Rogelio es ya un viejo conocido, estuvo hace tiempo en el ciclo de conferencias que titulamos Conciencia histórica y arte contemporáneo y que se desarrolló en la Universidad de Salamanca entre 2009 y 2011. En concreto en la última edición. Ahora le hemos invitado para que participe en ese ciclo que nos encargaron con el título de “El artista y la obra” por el que ha pasado ya un buen número de artistas. Luego nos volveremos a ver en Madrid en el MNCARS, en la actividad pública del grupo Península para tratar otros temas, los interesados también son bienvenidos. Bueno, por lo que se refiere a la primera parada en Salamanca se tratará de una conversación que podremos mantener con él en la Facultad de Bellas Artes para que los alumnos e interesados conzcan de primera mano sus procesos y su trabajo. Promete ser un buen momento para poner en práctica y someter a contraste algunos de los conceptos desarrollados en la asignatura de Teoría del Arte Contemporáneo. Os espero el miércoles 22 de octubre en el Salón de Actos de la facultad, como siempre.

Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Cursos y conferencias, Teoría del arte contemporáneo | No Comments »
Son fechas en las que resulta difícil anunciar una conferencia, pero de todas formas aquí va el aviso. En esta ocasión, se trata de que junto a Fernando Sinaga, abordaremos la obra de Basilio Martín Patino en un pequeño encuentro en el Teatro Liceo de Salamanca, los días 3 y 4 de septiembre de 2014. Fernando el miércoles, y yo el jueves. La idea surge del homenaje que la Galería Adora Calvo le ha brindado al cineasta en la exposición conmemorativa de los 20 años de trayectoria del espacio expositivo que más tiempo ha aguantado en la zona. Parece que Basilio se convierte para los espacios culturales de la ciudad en un referente indispensable. Por lo que a mí respecta, obviamente el interés se intensifica teniendo en cuenta que, como cineasta, ha sido uno de los más certeros en el tratamiento de las paradojas documentales.
Así es, la conferencia tratará de ofrecer un análisis del significado cultural de la obra cinematográfica de Basilio Martín Patino en relación al contexto de la crisis documental, tanto entre los géneros tradicionales del cine como en las reflexiones desplegadas en el discurso artístico desde los años 70. Partiendo de un trasfondo en el que los medios de comunicación de masas instituyen un escenario basado en el registro y la prueba audiovisual de los hechos, la obra de Patino reinterpreta el género documental con anticipaciones que están siendo desarrolladas en la actualidad por otros cineastas, y que configuran el valor de una trayectoria cinematográfica que debemos retomar.
Si a alguien le interesa, allí estaremos, en el Teatro Liceo, gracias a la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura que ejerce de anfitriona de esta iniciativa de Adora Calvo.

Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Cursos y conferencias | No Comments »
Se acerca la fecha del encuentro con Esther Ferrer que tendremos el día 8 de mayo de 2014 a las 19:00 y, como no puede ser de otro modo, es uno de los más esperados del ciclo que venimos desarrollando. Esther es una artista que ya forma parte de la historia del arte contemporáneo, así que no voy a poner mucho más énfasis en la conveniencia de que asistáis ese jueves. Sus planteamientos en el campo de la performance han sido decisivos para redefinir ese ámbito, pero sería insuficiente quedarse sólo con esa parte de su producción. Si echáis un vistazo a su página personal a la que he vinculado su nombre en esta entrada encontraréis bastante información interesante para preparar el encuentro. Podemos comentar en clase cuestiones previas para abordarlo y aprovechar más esta oportunidad. No os lo perdáis.

Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Cursos y conferencias, Historia del arte contemporáneo, Teoría del arte contemporáneo | No Comments »
El próximo miércoles integraremos en la asignatura de Teoría del Arte Contemporáneo la visita de Daniel García Andújar, que Alberto Santamaría y yo hemos programado para la Facultad de Bellas Artes de Salamanca. Como hemos visto en clase, sus propuestas se enmarcarían en el escenario que propicia la expansión de internet y el uso que algunos artistas hacen de estos recursos y de la estructura archivística de la red. Por supuesto, como en otras ocasiones, la actividad estará abierta a todos los interesados. Pero, por lo que respecta a nuestra asignatura, podemos enlazar la presentación de Daniel con algunos de los textos previstos para el comentario. A modo de recursos complementarios podéis revisar los ensayos en torno a la condición postmedia. También el comentario que ya os facilité que en su día escribí para uno de los proyectos en los que tuve la oportunidad de colaborar con el artista. Él mismo nos proporciona algunos textos para el comentario y para que podáis ir preparando el encuentro. Se incluyen entre ellos entrevistas interesantes que os darán más información sobre su enfoque y sus premisas conceptuales para abordar el trabajo artístico.

Textos facilitados por Daniel García Andújar para preparar el encuentro:
Artistas contra las cuerdas
iris cast
jacob cast
OpenCurating_DanielGAndujar
Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Cursos y conferencias, Teoría del arte contemporáneo | No Comments »
Hace algunas semanas terminamos la asignatura “Estética de la fotografía” en el Máster de Estudios Avanzados en Filosofía de la Universidad de Salamanca. Como corresponde a un máster de estas características, se trata de ofrecer un mayor grado de especialización en algunos extremos de la teoría estética en la actualidad en la que, como trato de defender desde esa asignatura, la fotografía tiene un papel muy relevante. Y si lo tiene es debido a su configuración teórica, a su extraña capacidad para hacer correr ríos de tinta y a constituirse en definitiva en un artefacto fenomenológico. Este año hemos tenido la oportunidad de establecer un interesante intercambio de propuestas en las presentaciones que han realizado algunos de los asistentes a las sesiones. Así que, en honor a ese interés, me permito dejar aquí una constancia y un reconocimiento a los integrantes de este grupo: José Jesús Cáceres, Rogelio M. Meglioli, Pablo Mata, Salvador Pellicer Sala y David Vázquez Couto. Gracias a todos por vuestras aportaciones. Entre ellas, extraigo una que nos brinda Pablo Mata sobre la ucronía, sobre los solapamientos temporales de los que hemos venido hablando con vínculos sutiles y necesarios para completar el concepto de “factografía”:
“Ucronía no es tanto la fantasía de lo que pudo haber sido, cuanto el momento de lucidez conforme al cual un sujeto descubre cuán próximas son historia y ficción”. Pablo Mata

Fotograma de Persona, de Igman Bergman, comentada por David Vazquez Couto.
Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Estética de la fotografía | 1 Comment »
Para aquellos que estén interesados, el martes día 4 de febrero de 2014, mantendré una conversación sobre fotografía en Madrid, en la Fundación Telefónica, con Ramón Esparza y Lucy Soutter. El título general del encuentro es “Recrear el mundo: puntos de vista en la Fotografía Contemporánea”, en este link podéis encontrar también el resto de las intervenciones. El evento tiene lugar en torno a la exposición que tiene lugar en estos momentos que muestra los fondos de la colección de la fundación. A nosotros nos toca en primer lugar para hablar más específicamente sobre “Los pintores de la vida moderna. Posmodernismo fotográfico desde Jeff Wall”, así que espero que tengamos oportunidad de poner a prueba las hipótesis que ya hemos dejado por escrito en algunas de las publicaciones que algunos conocéis. Si estáis en Madrid en alguna de las fechas señaladas quizá os interese.
Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Cursos y conferencias, Estética de la fotografía | No Comments »
El último de este año no decepcionó. Ignasi Aballí ha cerrado el ciclo de invitaciones a artistas que trabajan en el mundo real y que vienen a la facultad de Bellas Artes de Salamanca a tener una conversación con nuestros alumnos. Ignasi estuvo magnífico dejando que la ironía de su obra nos hablara sin la necesidad del énfasis, sin el irritante entrecomillado que la gente le pone con los dedos a las cosas que no lo necesitan. Nos mostró un recorrido bastante completo con esa humildad con la que él explica la impecable sencillez de sus obras. Sus soluciones precisas siempre apuntan a donde operan esos significantes cuyo significado ha sido borrado. Era de esperar que utilizara esa humildad de su relato para dejarnos constancia de las cosas nimias, nosotros hacemos lo que podemos con esta breve nota que llega con retraso. Los señalamientos de Aballí han sido un magnífico colofón para la última visita de este año. Tuvo lugar el lunes 25 de noviembre y sólo nos queda agradecerle haber estado con nosotros.

Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Cursos y conferencias, Historia del arte contemporáneo, Teoría del arte contemporáneo | No Comments »
Hemos dejado pasar algo de tiempo desde que Eva Lootz estuvo en la facultad. Fue el 6 de noviembre de este año que se nos va, el 2013, y la veredad es que su paso por nuestro ciclo de conferencias fue un excelente modo de ir cerrándolo. Aún nos quedaba otro encuentro… Eva planteó, como solicitamos a nuestros invitados, un recorrido por su trayectoria. Recaló en sus procesos de alquimia, en los materiales diversos que han cristalizado en su universo, y eludimos casi intencionadamente recordar los nichos historiográficos con los que solemos ubicar a los artistas que como ella ya han hecho historia. En su lugar, la propia explicación de las obras bastaba por momentos para evocar la poética que encierra esa relación suya con los materiales. En fin, escuchar cómo se autorretratan algunos artistas ante un salón de actos abarrotado de alumnos de Bellas Artes no deja de ser un pequeño y gratificante espectáculo que nos llevamos los docentes de vez en cuando. Gracias a todos los que fuisteis, también a algunos de los compañeros que saben por qué hacemos este ciclo.

Posted in Aportaciones de compañeros y alumnos, Cursos y conferencias, Historia del arte contemporáneo, Teoría del arte contemporáneo | No Comments »
Volvemos al CENDEAC en Murcia en el contexto de un curso de introducción al arte contemporáneo, con el encargo de hacer una aproximación a las relaciones entre vanguardia y revolución. Un tema complejo pero lleno de nodos interesantes que desentrañar. He definido el adelanto que me pedían como: Paisajes de la revolución. El arte y el cambio de la conciencia colectiva.
El siglo XX aparece recorrido por un eje revolucionario, por un anhelo de reiniciar la historia y borrar sus fracasos. El comienzo de este ciclo de secesiones, que ya es visible en el XIX, acaba transformándose en un síntoma repetido cada vez con más urgencia, hasta convertirse en un régimen de ruptura casi compulsiva. Esta conferencia abordará la relación entre el arte de vanguardia y la revolución como artefactos ideológicos y estéticos que operan en la fundación del mundo tal como hoy lo conocemos. Se abordarán los motivos y las alianzas no siempre explícitas entre estética y política.

Posted in Cursos y conferencias, Historia del arte contemporáneo, Teoría del arte contemporáneo | No Comments »
Gracias a la invitación del Instituto de Investigaçao em Arte, Design e Sociedade estuvimos en Oporto con una conferencia que vinculó el cine y la fotografía. A partir de la cercanía entre estos dos ámbitos haremos un recorrido inverso, remontando la lógica cronológica y técnica por la que la fotografía precede al cine. En las prácticas artísticas más recientes no siempre es así, de modo que vimos la presencia de los imaginarios cinematográficos en la obra de algunos de los artistas que han desarrollado el campo fotográfico con más solvencia. Entre ellos, inevitable, apareció nuestro ya conocido Jeff Wall.
Más tarde, con la presencia de algunos compañeros de la facultad de Bellas Artes de Salamanca volvimos a Oporto para tratar algunas posibles conlaboraciones con el Máster que desarrollan desde hace algún tiempo allí, una sugerencia intersante para todos aquellosque acabáis la carrera y os gustaría continuar vuestros estudios, esta vez en el país vecino.
Posted in Cursos y conferencias, Estética de la fotografía, Teoría del arte contemporáneo | No Comments »