Teoría del arte moderno

Escritura del arte

Volvemos a hablar de ello. Esta semana, en Bilbao, en la Universidad del País Vasco UPV/EHU, nos reunimos para hablar de la escritura en torno a las artes en unas jornadas que prometen ser más que interesantes. Ya hablamos de la escritura ensayística, de la esctructura con la que tejemos nuestros escritos y la capacidad detonante y configuradora de las artes visuales para este tipo de oficio. Fue hace un tiempo en el MNCARS y resultó ser un taller muy estimulante. Así que es una suerte volver a tocar este tema que se va decantando como una cuestión que recorre de manera a veces subyacente muchas de las cuestiones que tratamos en las asignaturas de teoría del arte. Se dibuja así una manera de pensar el mundo desde el arte, ampliando y desglosando lo que nos sugieren las imágenes y los procesos artísticos en una forma de escritura.

Como se explica en el programa de estas jornadas, en mi intervención hablaré de las estructuras conceptuales y las herramientas literarias de la escritura del ensayo crítico en el contexto de las artes visuales. Escribir desde el arte es hoy una manera de pensar un mundo mediado por las imágenes, para lo que se ponen en juego modelos de pensamiento que combinan tradiciones y metodologías que ya no pueden reducirse a la ortodoxia de una sola disciplina.

Aquí os dejo el programa y el enlace a estas jornadas: “Escribir de arte”, los días 14 y 21 de octubre, en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes (edificio 1) y en el Salón de Visionados (edificio 2), en la UPV/EHU.

octubre 11, 2016 | 1 comentario

Del álbum familiar a las políticas del archivo. Un nuevo seminario pensado para la UIMP

Para recordar a nuestra vuelta de las vacaciones las nuevas propuestas del curso os adjunto aquí el programa del seminario “Memoria y desacuerdo: políticas del archivo, registro y álbum familiar“, organizado para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en su sede de Huesca para los días 20, 21 y 22 de octubre de 2016. Es un proyecto que se enmarca dentro del Programa VISIONA, que ha venido dirigiendo Pedro Vicente. Pedro tuvo la amabilidad de invitarme a participar este año diseñando el seminario, que es una de las partes del complejo de VISIONA. En sus exposiciones y seminarios anteriores el álbum familiar ha sido un eje temático que mantiene su continuidad aquí, pero desbordado en otro asunto que era del interés de ambos: la cuestión de las inscripciones autobiográficas en los archivos colectivos, en los nuevos soportes comunitarios.

Imagen de la exposición "Culturas de archivo" (2002), cortesía de Jorge Blasco

Los dos estamos muy satisfechos con el resultado y con las confirmaciones que hemos recibido de todos los ponentes a los que decidimos invitar. Como podéis comprobar en el programa figuran especialistas procedentes del campo del arte, la literatura, la filosofía y de la gestión técnica de archivos. Creo que conseguimos el objetivo, por otro lado nada fácil, de abordar esa temática desde ópticas muy distintas pero complementarias. Como comentamos a veces en los seminarios internos de la USAL y del Máster de Fotografía, Arte y Técnica de la UPV, la temática del archivo se ha convertido en un espacio de referencia ineludible para entender una parte de las teorías culturales de las últimas décadas. Nuestro reto ha sido inyectar a un tema necesario una perspectiva nueva que intentaremos integrar en los debates que allí van a tener lugar. Os invito a participar en la forma que os sea más cómoda. Para los que ya estáis en el máster o en el doctorado, os animo a presentar comunicaciones. Aquí tenéis las bases. También os dejo el programa completo. Un saludo y feliz verano.

 

 

Programa

Jueves 20 de octubre 2016

09:30-10:40    Memoria y desacuerdo: políticas del archivo, registro y álbum familiar. Víctor del Río, profesor Universidad Salamanca y Pedro Vicente, director de ViSiONA.
10:40-11:55    Registros y cicatrices. Álvaro de los Ángeles. Subdirector de Actividades y Programas culturales del IVAM
12:15-13:30    De Goebbels a Hofmann. Jorge Blasco. Comisario independiente.
13:30-14:30    Comunicaciones

16:30-17:10    Comunicaciones
17:10-18:25    El archivo audiovisual. Miguel Morey. Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona
18:45-20:00    Iconología de la memoria. Montserrat Soto. Artista
20:00-21:00    Mesa redonda. Registros y olvidos. Ponentes: Montserrat Soto, Miguel Morey, Jorge Blasco, Álvaro de los Ángeles, Pedro Vicente. Modera: Víctor del Río.

Viernes 21 de octubre 2016

09:00-10:00    Comunicaciones
10:00-11:10    Desfases de la memoria. Mela Dávila. Directora del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía
11:30-12:45    Los saberes delincuentes. Pedro G Romero. Artista.
12:45-14:00    La seducción del disfraz. Sergio Rubira. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y editor de EXIT.

16:00-16:40    Comunicaciones
16:40-17:55    Pulsión de archivo en los libros de artista. Gloria Picazo. Directora de La Panera, Lleida.
18:20-19:30    Cuerpo y texto: desnudos integrales en “Daniela Astor” y “La lección de anatomía”. Marta Sanz. Escritora.
19:30-20:30    Mesa redonda. Políticas del archivo. Ponentes: Gloria Picazo, Sergio Rubira, Pedro G Romero, Mela Dávila, Victor del Río. Modera: Pedro Vicente

Sábado 22 de octubre 2016

09:30-10:30    Comunicaciones
10:30-11:30    Hacer memoria cuando ya no hace falta. Manuel Cruz. Filósofo y catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona.
12:00-13:00    Mise en abîme: el (álbum) de Picasso en 1906. Juan José Lahuerta. Profesor de Historia del Arte, Escuela de Arquitectura de Barcelona
13:00 -14:00   Mesa redonda: Registros imposibles. Ponentes: Juan José Lahuerta, Manuel Cruz, Marta Sanz, Pedro Vicente. Modera: Víctor del Río.
Matrícula (hasta el 19 de octubre): 974 292 652
Más información:
Secretaría Sede Pirineos- UIMP
Escuela Politécnica Superior- Campus Huesca
Ctra de Cuarte s/n. 22071 Huesca
Tel.: 974 292 652
pirineos@uimp.es
www.uimp.es

 

agosto 1, 2016 | Leave comment

Con Laura Alba Carcelén y Álvaro Perdices, desde el Museo del Prado

Detalle de la radiografía del Felipe II a caballo de Rubens

Este mes de diciembre de 2015, los días 9 y 15 tuvimos las respectivas visitas de Laura Alba Carcelén y Álvaro Perdices en un ciclo de conferencias que denominamos Falsificaciones, copias, originales… La verdad es que ese título inicial se nos quedó corto para todo lo que trajeron estos dos invitados. Laura Alba estuvo brillante con su presentación sobre los procesos de autentificación y restauración de las obras del Museo del Prado y creo que, como ya comentamos en clase, fue una intervención de las que se agradece en un contexto como el de nuestra facultad. Álvaro Perdices, que además fue compañero durante un tiempo como profesor de la casa, volvía para relatar algunos de sus trabajos más significativos. Con este nuevo formato, trataremos de mantener diálogos a varias bandas entre diversos agentes del campo artístico sin que falten a la cita los artistas en lo que venía siendo aquel otro ciclo denominado El artista y la obra. Seguiremos informando puntualmente de estas actividades que trataremos de adaptar lo mejor posible a vuestras necesidades. Me queda agradeceros sinceramente, de nuevo, la generosa participación en el ciclo.

 

 

 

enero 1, 2016 | Leave comment

Taller sobre la creación de ensayos teóricos en el MNCARS

Presento aquí el próximo taller que impartiré en el MNCARS, en el contexto del programa Modos de hacer, formas de saber, historias que narrar III, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía en el marco del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Lo he titulado específicamente “Praxis del ensayo teórico. Escritura y narrativas de la producción crítica”. En respuesta a algunas solicitudes y consultas que me han llegado directamente, remito a la página donde puede solicitarse la participación.

Como se deduce de ese título vamos a intentar trabajar sobre la práctica del ensayo, cosa que no es fácil en principio en estos formatos dado que no tenemos mucho tiempo y, ya se sabe, escribir un ensayo siempre es resultado de una paciente labor de sedimentación. En cualquier caso, podemos esbozar algunas propuestas y tratar de trabajar conjuntamente en lo que seguro será un intercambio productivo. El planteamiento que he enviado como descripción del taller incorpora, como se puede ver, un intento de análisis y definición de ese lugar a veces un tanto esquivo, de difícil equilibro, en el que transcurre la mayor parte de la producción teórica en la actualidad, una vez que se desmorona la fe en los grandes sistemas filosóficos de otro tiempo.

Como indico en esa descripción, la escritura teórica a partir de las imágenes crea un espacio de reflexión que ha ganado cierta autonomía al atravesar distintas áreas culturales, que van desde la fundamentación de las artes visuales hasta el análisis de una esfera pública fuertemente estetizada. Pensar desde el arte nos obliga a un tipo específico de praxis ensayística en la que confluyen ámbitos muy diversos, y para la que se requieren nuevas herramientas críticas y literarias. En este taller se analizarán los tropos y recursos de las posiciones del pensamiento crítico desde las que desplegamos narrativas capaces de recorrer distintos campos disciplinares. La revisión de los trasfondos filosóficos que han venido sustentando los puntos de vista sobre los imaginarios culturales será el objetivo de este encuentro en el que se trabajará sobre obras y textos con los que actualizar el lugar de la escritura teórica.

octubre 13, 2015 | 2 comentarios

Juan Luis Moraza: sobre la investigación artística

El próximo 17 de abril (2013) nos vemos en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca con Juan Luis Moraza, artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (Universidad de Vigo). La obra de Moraza, tanto artística como teórica, es especialmente interesante para nosotros porque es uno de los creadores contemporáneos más reflexivos y conscientes de los procesos productivos. Como le hemos pedido, abordaremos los aspectos relacionados con la investigación artística, en particular, referidos a su propia trayectoria, con alusiones a “sus referencias, sus aspectos relavantes, sus propósitos, sus mecanismos materiales, sensibles estrcuturales y simbólicos de elaboración”, según nos indica en los emails preparatorios del encuentro.

De momento, ya nos ha facilitado una serie de textos que servirían para aprovechar mejor la jornada en la que estaremos debatiendo estos temas con él. Este tipo de encuentros permiten dar sentido a la tarea que realizamos en la facultad, tanto docentes como alumnos, pensando de nuevo el “por qué” de la producción artística en nuestro momento actual. Dotar de sentido una actividad como la práctica del arte es más necesario que nunca. Con Moraza, estoy seguro, tendremos mucho de que hablar sobre esto.

Os adjunto los textos que vamos a trabajar  y os invito a participar activamente.

el inicio de una exclamacion

EL DESEO DEL ARTISTA

VERBIMAGENES

cristofol

Juan Luis Moraza

abril 5, 2013 | Leave comment

Estuvimos con Javier Codesal

Creo que el encuentro con Javier Codesal que mantuvimos en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca el pasado 4 de diciembre fue de interés para todos. Después de Montse Soto y de Luis Gordillo, la presencia de Codesal va decantando un ciclo que nos da la oportunidad de conocer el relato de los procesos que siguen estos artistas. En primer lugar os agradezco enormemente la numerosa asistencia y la participación. Javier Codesal es un artista que reconstruye la retórica del audivisual con una conciencia muy clara de lo poético, apoyado por el relato oral de sus personajes, el uso de la voz y la relación física con la cámara, tal como nos relató en el encuentro. Especialmente intersante fue la conversación con Marisol Farrés en torno a las diferencias entre los usos del audivisual en la industria televisiva y cinematográfica, y los que se dan en el campo artístico. Codesal defendió la libertad de elaborar poéticas mínimas y contenidos críticos en el contexto artístico, las condiciones de posibilidad de relatos alternativos a través del vídeo, que no permiten los sistemas de producción de la industria. De nuevo gracias, también a los profesores de nuestra facultad que vinieron al encuentro.

diciembre 11, 2012 | Leave comment

Conversación con Luis Gordillo en la facultad de Bellas Artes de Salamanca

Este martes 31 de octubre de 2012 tendremos la fortuna de contar con la presencia de Luis Gordillo en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca para abrir la nueva temporada de “El artista y su obra”, un programa del Servicio de Actividades Culturales de nuestra universidad que coordinamos Alberto Santamaría y yo. La verdad es que, como ya hicimos el curso pasado con Montse Soto, lo que nos planteamos con este proyecto es poder ofreceros un contacto directo con artistas como nuestro invitado de esta semana, que ha demostrado su generosidad aceptando una invitación tan modesta como la nuestra dados los recursos disponibles. Se trata de un pequeño acontecimiento porque Luis Gordillo, uno de los creadores más importantes de la segunda mitad del siglo XX cuya obra es necesaria para entender la construcción del discurso artístico contemporáneo en España, no había venido a nuestra universidad antes, al menos que yo sepa. Creo que es una oportunidad única para conocer su proceso productivo a través del relato personal que vamos a pedirle en una conversación en la que contamos con Fernando Sinaga, nuestro catedrático de escultura en la facultad y buen conocedor del papel histórico de Gordillo. En fin, que puede ser un encuentro más que interesante y que no debéis obviar. Espero vuestra participación y que todo sea tan interesante como promete.

octubre 29, 2012 | Leave comment

Circunstancias personales

No puede ser más sintomático de la situación actual en la Universidad el incremento de una conocida práctica que algunos de los compañeros alumnos ponen en marcha al llegar los exámenes. Se trata de ese momento en el que un alumno reclama al profesor un trato favorable o una indulgencia a título estrictamente individual alegando circunstancias personales. Creo que me habréis oído hablar de esto en clase. La variedad de relatos autobiográficos es sorprendente y no dejo de asombrarme de las peripecias que algunos de vosotros sufrís. Quizá no sean todas ellas falsas, pero a mí cuando me pasan cosas graves lo último que me apetece es ir a contárselas a un señor que me tiene que poner una nota para una asignatura más de la carrera. Lo cierto es que, aunque suene duro decirlo, esa práctica es un germen de corrupción de la vida pública. También lo he dicho muchas veces: olvidamos que la universidad es un lugar donde se “publican” cosas, un lugar de trabajo en el que están vigentes las leyes generales de esa vida pública de la que participamos ya de hecho.

Por ejemplo: muchos no sois conscientes de que al entregar un trabajo copiado podríais ser denunciados por plagio ante la justicia, ya sea por el profesor o por un compañero. Que esos trabajos, como los exámenes, son documentos de carácter vinculante tanto para el profesor como para el alumno y que el docente tiene la obligación de preservarlos durante algún tiempo, o que no puede tirarlos a la papelera sin más porque eso atenta contra la ley de protección de datos. Ese tipo de cosas dan la pista sobre el hecho de que la enseñanza universitaria es también el mundo real; y, aunque las actividades y trabajos sean solo ensayos o prácticas, están vigentes las normas de lo público. Al menos en esa universidad que es de todos y que ahora parece tan amenazada.

En torno a la misma cuestión hay gestos que veo a diario y que revelan que no se ha asumido cierta responsabilidad sobre las tareas administrativas que corrresponden al universitario. Otro ejemplo, todos los cursos tengo no sé cuántos emails preguntando por la fecha del examen. A veces yo tengo que mirarla en la guía académica para recordar cuándo es porque es una convocatoria oficial a la que yo también me atengo como profesor, que consulto en ese documento que todos tenéis. Del mismo modo, yo no estoy al corriente de en qué grupo estáis matriculados en realidad, cuántas convocatorias os quedan o cuál es vuestra situación administrativa con las matrículas. Todo eso no es responsabilidad mía sino vuestra, forma parte de un trabajo añadido al de estudiar, que es ser consciente y participar en una institución pública de enseñanza superior.

Pero el caso de las peticiones de excepción es un gesto especialmente cutre sobre todo porque siempre llega en la fecha del examen o de entrega, nunca se ha planteado con anterioridad para que busquemos soluciones a problemas reales (cosa que siempre ofrezco al principio de curso para antender necesidades especiales). El momento plañidero en el que alguien viene a contarte su vida presupone que las cosas que le pasan  son más dramáticas que las de otros muchos que están alrededor y que han decidido cumplir con sus obligaciones. Las fechas de entrega, los plazos o los métodos de evaluación son reglas de juego comunes que tratan de objetivar algo tan difícil como las competencias y conocimientos de personas en un grupo que, dada la situación actual, cada vez es más numeroso e inmanejable. El profesor, que también tiene circunstancias personales, debe tratar de evaluar en condiciones de igualdad de oportunidades. Esas reclamaciones de pequeños favores, de retrasos en las fechas de entrega, esos intentos de flexibilizar lo que había sido un pacto compartido (además, repito, normalmente a título individual), no hace otra cosa que ignorar el espacio de lo público e ignorar a los que hay alrededor. Es decir, es insolidario y atenta contra la igualdad de oportunidades y en especial contra los derechos de la mayoría silenciosa que ha tenido el pudor de no relatar su caso, sus problemas, y convertirlos en un pequeño y fastidiosos chantaje emocional para el profesor.

Se me ocurre que como legado educativo de la universidad esa higiene ética debería ser algo que aprender en estos años.

mayo 31, 2012 | Leave comment

El proyecto artístico y la poética: sobre el ciclo “El artista y la obra” del Servicio de Actividades Culturales de la USAL

El pasado 17 de abril de 2012 tuvimos la oportunidad de escuchar el relato de Montserrat Soto sobre su trayectoria en el ciclo que comienza con su intervención, “El artista y la obra”, y que trata de mostrar testimonios directos de creadores que trabajan en el circuito nacional e internacional. El objetivo de este programa, que se desarrolla en la Facultad de Bellas Artes gracias al Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, es acercar la idea de “proyecto” y la de “proceso” a la formación de los estudiantes. Una parte de la historia y la crítica de arte ha concebido el hecho artístico como un conjunto de productos acabados cuya factura hermética no deja ver los caminos por los que se llega a una determinada solución. Sin embargo en las prácticas contemporáneas el concepto de “proyecto” se vincula a la poética, esto es, a aquello que produce un discurso cuya concreción puede variar entre los innumerables recursos disponibles. Ese programa previo es a menudo un conjunto de preocupaciones conceptuales y formales que se transforman a efectos prácticos en una investigación no tan alejada de la que se puede desarrollar en otras disciplinas humanísticas. Para los estudiantes de Bellas Artes debería ser fundamental pensar sobre su poética, sus premisas productivas, aquello que les obsesiona o les fascina tanto como para desplegar todos los recursos necesarios en su búsqueda. Esto es más o menos lo que nos relató Montse sobre su proyecto “Archivo de archivos”, y lo que nos contarán otros artistas invitados a este ciclo que iremos anunciando. Espero que os sirviera a todos. Un abrazo y gracias por la asistencia numerosa.

Fotografía de Aura Echevarría, tomada de El Cultural, Montserrat Soto en su estudio.

mayo 1, 2012 | Leave comment

La Literatura como Laboratorio. Escribir desde las Nuevas Tecnologías.

Os copio la información disponible en la web del Medialab USAL de una mesa redonda en la que participo y un taller a cargo de Vicente Luis Mora, que prometen ser interesantes. En la mesa analizaremos el desarrollo de los nuevos modos de escritura asociados a los formatos en internet de los que los blogs de algunos de los participantes pueden ser buenos ejemplos, empezando por el del propio Vicente Luis Mora, el de nuestro compañero Alberto Santamaría o el que desarrollamos en paralelo a este blog docente bajo el título Avistamientos. En cualquiera de esos espacios podéis encontrar contenidos de interés para las asignaturas que en algunos casos ya hemos vinculado desde aquí. Esta actividad se realiza en colaboración con Medialab USAL. La conversación no se reducirá al formato blog, de modo que podremos abordar algunas de las cuestiones que seguramente se desarrollen de modo práctico y más en profundidad en el taller. Os invito a asomaros y participar en esta interesante propuesta del Medialab.

Rodney Graham, Rheinmetall / Victoria 8 (2003)

 

Durante los próximos días 19 y 20 de enero se celebrarán en MEDIALAB USAL estas jornadas sobre La Literatura como laboratorio: escribir desde las nuevas tecnologías, dedicadas a reflexionar las transformaciones que Internet y las nuevas herramientas digitales han supuesto para el entorno literario.

MESA REDONDA: La Literatura como Laboratorio. Escribir desde las Nuevas Tecnologías.

Las jornadas comenzarán el 19 de enero con una mesa redonda (gratuita y de libre participación), moderada por Álberto Santamaría (escritor y profesor de Análisis del discurso artístico y Arte contemporáneo en la USAL) en la que se abordarán los nuevos retos la los que se enfrenta la Literatura en la actualidad.

La mesa redonda contará con la participación de Víctor del Río (profesor de Teoría del Arte en la USAL), Francisca Noguerol (profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología de la USAL)  y M. Ángeles Pérez (profesora titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la USAL).

SEMINARIO Y TALLER. Mediaciones Digitales y Entornos Digitales

El 20 de enero se celebrará un seminario y un taller sobre Mediaciones digitales y entornos literarios, impartido por Vicente Luis Mora (director del Instituto Cervantes de Marrakech, escritor, gestor cultural e investigador de temas literarios. ).

El seminario  se divide en dos partes: una teórica, centrada en la comparación de las formas moderna, posmoderna y pangeica de actuar en el campo literario y otra más práctica, un taller que incluiría la exploración y creación de las herramientas de mediación digital en los entornos literarios, tanto críticos como creativos.

En la parte práctica se realizarán ejercicios como el diseño de un blog de crítica estética/literaria, utilizando todos los protocolos de nueva retórica que los medios permiten: imágenes fijas y dinámicas, etiquetado, hipervinculación, posicionamiento en buscadores, etc.

El seminario es de acceso público y gratuito hasta completar aforo (máximo 50 personas).

El taller tiene un límite de plazas de 23 personas por lo que es necesario hacer incripción previa.

Horarios y fechas asociados a las jornadas

19 de enero:

19.00: Mesa redonda en USAL TV

20 de enero:

10.00-11.30h: Conferencia pública de carácter teórico (Aula 21 de Facultad de Filología).

12.00-13.00h: Preparación para el desarrollo de la parte práctica-taller  (Aula 21 de Facultad de Filología).

16.00-20.00: Desarrollo de las prácticas-taller (Aula multimedia II de Facultad de Filología).

enero 8, 2012 | Leave comment