Cursos y conferencias
Lo sublime a ras de tierra, una visita a la Fundación Helga de Alvear
Tan sólo un pequeño y afectuoso recordatorio para el encuentro que mantuvismo en Cáceres con los amigos de la Fundación Helga de Alvear en el seminario creado por Julián Rodríguez: Lo sublime a ras de tierra. Allí conversamos el pasado 26 de octubre de 2018 con el propio Julián, Álvaro Perdices y Ángel Calvo Ulloa, así como con los asistentes. El seminario venía a completar una reflexión en torno al paisaje y el territorio que se remontaba a la exposición “Todas las palabras para decir roca“, y se enmarca bajo el ciclo “Naturaleza y comunidad”. En fin, fue un placer la visita y la compañía. Algunas de las ideas tratadas allí son punto de partida de próximos trabajos en torno a estos temas que espero poder publicar pronto. Un cordial saludo a todos.
Encuentro en Bombas Gens, Valencia, en torno a la obra de Paul Graham
Aunque estos meses ha habido poca actividad en este foro, lo cierto es que no han cesado las intervenciones en algunos espacios tan interesantes como Bombas Gens. Allí fui invitado a comentar la exposición de Paul Graham, The Whiteness of the Whale (La blancura de la ballena), el pasado 17 de diciembre del 2017. Se trató de un paseo por la exposición que puede verse en este nuevo centro en Valencia, una institución que constituye desde su reciente apertura un foco de atención en lo que tal vez debamos empezar a considerar un resurgimiento cultural de Valencia. La actividad se integraba además en una programación de actividades públicas muy bien coordinada que me parece que va a ser uno de los fuertes de la política del centro. Os dejo aquí la crónica que elaboró Sara Losada, una de las mediadoras, que refleja con fidelidad y buena síntesis lo que allí traté de desgranar en torno al montaje de la expo (fundamental en el caso de Graham) y las propias obras. La actividad se coordinaba con el Máster de Fotografía, Arte y Técnica en el que participo regularmente como ya sabéis y del que habéis tenido noticia también en este foro. Sobre estas últimas sesiones que tuvieron lugar en los días posteriores debo decir además que fue un placer conocer a los nuevos estudiantes de esta promoción.
Ensayamos la performatividad en Madrid 45
En este blog, como ya sabéis, a veces anuncio eventos en los que participo vinculados con la actividad docente, y en otras ocasiones hago memoria de algo que ya ha tenido lugar. En esta ocasión, me remito en pasado y con muy buen recuerdo al último taller que he impartido este mes de junio, entre el 14 y el 17, en la Sala El Águila de Madrid 45, Programa de Artes Visuales. Sergio Rubira, que llevaba este programa, me invitó a proponer un taller que aunara escritura y performatividad, un desafío importante en cualquier caso. Él mismo acabó dándole título, y me pareció bien: Ensayar la performatividad. La programación sigue, esta vez con la muy recomendable aportación de Consonni que tendrá lugar entre el 19 y el 23 de septiembre.
Plantee el curso con esta sinopsis general: “El taller abordará la creación de la voz en la escritura ensayística como personaje interpuesto desde un lugar de enunciación adoptado por el autor. Esta posición puede ser irónica, autoconsciente o ingenua, pero desvelarla y articular sus modulaciones forma parte de un ejercicio de carácter literario en el que intervienen numerosos tropos de la ficción. Por ello, en el ensayo, la performatividad de la escritura adquiere un estatuto muy específico que será el objeto de análisis en este taller. Desde la pretendida y con frecuencia pretenciosa posición impersonal del artículo académico, hasta la más pura autoficción, indistinguible en muchos casos de la narrativa, el personaje que habla en los ensayos puede variar sus formas y con ellas las tomas de decisión sobre el tratamiento de los objetos de estudio. Será nuestra tarea saber dialogar con ese personaje, que con frecuencia se desdobla en múltiples voces, ya sea en la lectura de los textos de autores bien conocidos, o para proyectarnos en el ejercicio de la escritura. En el desarrollo del encuentro tendremos la oportunidad de analizar algunos fragmentos y poner en práctica algunas de estas ideas”.
Esta actividad enlazaba con algunas otras ya puestas en marcha en torno al ensayo, un modo de escritura que como es sabido es mi medio habitual de expresión y sobre el que también me parece cada vez más necesario pensar. Entre esos antecedentes previos se encuentra el taller impartido en el MNCARS, en el contexto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, y el seminario impartido en la Universidad del País Vasco UPV/EHU el 14 de octubre de 216.
La verdad es que esta última experiencia tenía la variante de incorporar la cuestión de la performance como forma de recreación del yo a la problemática de la escritura de ensayo. Aquí enfocábamos el asunto desde la configuración de las personas que intervienen en la escritura, de modo que, como se puede comprobar en el texto de presentación, nos centramos en el concepto de la voz de los textos y de las representaciones artísticas para pensar junto a estas personas el problema. El resultado superó todas mis expectativas iniciales gracias al magnífico grupo con el que tuve la suerte de compartir los tres días de trabajo. La mayor parte de quienes participaron tenían ya una trayectoria artística, algunos en las artes escénicas, y fue fácil crear un espacio dialógico necesario para entender las relaciones entre textos y subtextos, no sólo teóricos, sino también, gracias a las aportaciones del grupo, en otro tipo de obras visuales y performativas. En fin, este sólo puede ser un pequeño testimonio de gratitud para quienes me ayudaron a pensar estas cuestiones en un diálogo compartido, espero haber sido de ayuda también.
Talleres y encuentros TRANSLITERAL
Como os decía en la entrada anterior, además de la expo que inauguramos la semana pasada tenéis disponible una programación completa entre el 6 y el 10 de marzo. Aquí tenéis el programa completo. En él también encontraréis una oferta de talleres destinados a los alumnos de la USAL y a cualquier intersado con Ignasi Aballí y con Dora Sales y Gabriel López Guix, estos últimos centrados en las técnicas de traducción literaria. Os dejo la información específica de los talleres aquí. Especialmente recomendable para los alumnos de Bellas Artes el que llevará a cabo Aballí, que ya fue nuestro invitado en alguna edición anterior y que siempre es una garantía en su trabajo y en su trato para quienes se acercan a su universo artístico, muy cercano por cierto a lo que planteamos como bases teóricas de las jornadas. Espero que os inscribáis.
Por otro lado, tenemos también una intensa semana de encuentros para hablar sobre traducción creativa, vínculos entre creación artística y literaria y un ciclo de cine con películas que personalmente tengo mucho interés en conocer. Ha sido un trabajo en equipo con algunos compañeros de la Universidad de Salamanca a los que agradezco especialmente esta colaboración: Rosa Benéitez, Fernando González García, Rosario Martín Ruano, Paqui Noguerol, Alberto Santamaría y África Vidal. Gracias por hacer posible ese concepto sobre el que hemos venido trabajando desde hace tiempo y que solía llamarse extensión universitaria. Nos vemos pronto.
TRANSLITERAL.
Damos comienzo a una actividad que venimos preparando desde hace un tiempo y que tendrá varias vías de desarrollo. Entre ellas, tres talleres, uno de carácter artístico a cargo de Ignasi Aballí, y otros dos más técnicos sobre traducción a cargo de Dora Sales y Gabriel López Guix. También habrá unas jornadas sobre traducción literaria, un trabajo que no siempre se hace visible a pesar de la enorme cantidad y calidad de recursos creativos que exige, y otros encuentros sobre arte y literatura. También un ciclo de cine, pero de todo ello daré cuenta más detallada en breve. De momento hemos presentado la exposición que se anticipa a los encuentros que tendrán lugar entre el 6 y el 10 de marzo. La exposición, que podrá verse entre el 20 de febrero y el 26 de marzo, que lleva el mismo título que las jornadas, Transliteral, es una selección de obras del MUSAC, aquí va una presentación:
TRANSLITERAL es una exposición colectiva con obras procedentes de los fondos de la colección del MUSAC. Se enmarca en el contexto del proyecto del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca que con el mismo título se orienta al estudio de las interacciones entre distintas disciplinas creativas. La exposición es una más de las actividades que ocupan diversos espacios de la Universidad de Salamanca. Transliteral apunta al espacio subyacente a todas esas formas creativas, a los aspectos complementarios en los que las prácticas culturales muestran sus tangencias y sus vínculos estructurales.
El diseño de las actividades de este encuentro, y de la exposición en particular, se basa en la idea de la transliteración, es decir, el continuo trasvase de signos entre soportes, contextos y discursos. La transliteración es el cambio de los textos de un alfabeto a otro distinto, pero, tomada como metáfora, sugiere un marco interpretativo que habla de la migración de los signos culturales. Ese viaje de los signos constituye toda una dinámica de donaciones y préstamos, también de sutiles modificaciones. En ese traslado se fraguan las resonancias con las que connotamos nuestra recepción de las obras, y explica el funcionamiento de aquellas que desdibujan los géneros y disciplinas a los que en algún momento pertenecieron. También trata de recoger los vínculos estructurales de prácticas de la creación inevitablemente comunicadas entre sí. Plantea la necesidad de entender la creación en términos análogos a los que operan en la transliteración. Nos preguntamos con ello: ¿cómo se instalan los signos culturales fuera de su origen local? ¿Cómo se adoptan y se difunden en un mundo global los símbolos que proceden de contextos específicos o tradiciones locales? ¿Cómo se intercambian las mitologías culturales? ¿Qué revelan las modificaciones que sufren las formas en la transmutación de sus contextos?
La selección de obras ha privilegiado los aspectos en los que las imágenes mutan de unos registros a otros, imitándose y archivándose entre sí, permitiendo un reconocimiento iconográfico de formas presentes tanto en la historia del arte como en la comunicación mediática. Las obras contienen relatos y alusiones a diferentes entornos culturales trasvasados o intercambiados por otros. Dibujos que recuerdan el mundo diagramático con el que se nos comunican instrucciones de toda índole, fotografías que evocan cuadros de la antigua tradición pictórica, collages y textos puestos ahora en relación. Por tanto, la exposición abarca una gran diversidad de soportes, con una sección específica dedicada a obras de naturaleza audiovisual. Del mismo modo, integran la exposición fotografías, dibujos, objetos, pinturas e impresiones sobre papel.
El proyecto se despliega en dos espacios de la Universidad de Salamanca, uno de ellos en la sala El cielo de Salamanca, en la que se proyectan en bucle seis vídeos de distintos artistas. Y la sala de Escuelas Menores, en la que se encuentra obras de carácter objetual.
Conversación en Lisboa: do Impulso Arquivial
Este miércoles 18 de enero de 2017 he tenido la oportunidad de mantener una conversación con José Gomes Pinto y José Bragança Museu Berardo en el contexto de un encuentro que han titulado Do impulso arquivial [Del impulso archivante]. Espero que fuera interesante para la audiencia del museo tanto como lo fue para mí. Ye he ido en otras ocasiones y siempre es una suerte poder converesar con Pinto y Bragança, dos pensadores necesarios en la filosofía peninsular y a los que habría que leer del otro lado de la raya. De momento, copio aquí mi propuesta inicial y el programa. El título que di a mi intervención fue: ” El archivo, lo subjetivo del medio”:
“Sobre el planteamiento de una sobreexplotación del concepto de archivo en la reflexión filosófica contemporánea, que afecta a las disciplinas creativas desde el arte contemporáneo a la comunicación audiovisual, se enfoca esta conversación a partir de dos dimensiones complementarias. Por un lado, desde la perspectiva de la devoración de unos medios sobre otros, bajo lo que se ha denominado “condición postmedia”, una etiqueta pendiente de redefinición. Por otro, desde la experiencia subjetiva de la acción archivante, como búsqueda destinada al fracaso del “asiento registral” para los fragmentos biográficos. El objeto paradójico de esta relación será la propuesta para debatir con los compañeros de mesa en este encuentro”.
Escritura del arte
Volvemos a hablar de ello. Esta semana, en Bilbao, en la Universidad del País Vasco UPV/EHU, nos reunimos para hablar de la escritura en torno a las artes en unas jornadas que prometen ser más que interesantes. Ya hablamos de la escritura ensayística, de la esctructura con la que tejemos nuestros escritos y la capacidad detonante y configuradora de las artes visuales para este tipo de oficio. Fue hace un tiempo en el MNCARS y resultó ser un taller muy estimulante. Así que es una suerte volver a tocar este tema que se va decantando como una cuestión que recorre de manera a veces subyacente muchas de las cuestiones que tratamos en las asignaturas de teoría del arte. Se dibuja así una manera de pensar el mundo desde el arte, ampliando y desglosando lo que nos sugieren las imágenes y los procesos artísticos en una forma de escritura.
Como se explica en el programa de estas jornadas, en mi intervención hablaré de las estructuras conceptuales y las herramientas literarias de la escritura del ensayo crítico en el contexto de las artes visuales. Escribir desde el arte es hoy una manera de pensar un mundo mediado por las imágenes, para lo que se ponen en juego modelos de pensamiento que combinan tradiciones y metodologías que ya no pueden reducirse a la ortodoxia de una sola disciplina.
Aquí os dejo el programa y el enlace a estas jornadas: “Escribir de arte”, los días 14 y 21 de octubre, en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes (edificio 1) y en el Salón de Visionados (edificio 2), en la UPV/EHU.
Del álbum familiar a las políticas del archivo. Un nuevo seminario pensado para la UIMP
Para recordar a nuestra vuelta de las vacaciones las nuevas propuestas del curso os adjunto aquí el programa del seminario “Memoria y desacuerdo: políticas del archivo, registro y álbum familiar“, organizado para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en su sede de Huesca para los días 20, 21 y 22 de octubre de 2016. Es un proyecto que se enmarca dentro del Programa VISIONA, que ha venido dirigiendo Pedro Vicente. Pedro tuvo la amabilidad de invitarme a participar este año diseñando el seminario, que es una de las partes del complejo de VISIONA. En sus exposiciones y seminarios anteriores el álbum familiar ha sido un eje temático que mantiene su continuidad aquí, pero desbordado en otro asunto que era del interés de ambos: la cuestión de las inscripciones autobiográficas en los archivos colectivos, en los nuevos soportes comunitarios.
Los dos estamos muy satisfechos con el resultado y con las confirmaciones que hemos recibido de todos los ponentes a los que decidimos invitar. Como podéis comprobar en el programa figuran especialistas procedentes del campo del arte, la literatura, la filosofía y de la gestión técnica de archivos. Creo que conseguimos el objetivo, por otro lado nada fácil, de abordar esa temática desde ópticas muy distintas pero complementarias. Como comentamos a veces en los seminarios internos de la USAL y del Máster de Fotografía, Arte y Técnica de la UPV, la temática del archivo se ha convertido en un espacio de referencia ineludible para entender una parte de las teorías culturales de las últimas décadas. Nuestro reto ha sido inyectar a un tema necesario una perspectiva nueva que intentaremos integrar en los debates que allí van a tener lugar. Os invito a participar en la forma que os sea más cómoda. Para los que ya estáis en el máster o en el doctorado, os animo a presentar comunicaciones. Aquí tenéis las bases. También os dejo el programa completo. Un saludo y feliz verano.
Programa
Jueves 20 de octubre 2016
09:30-10:40 Memoria y desacuerdo: políticas del archivo, registro y álbum familiar. Víctor del Río, profesor Universidad Salamanca y Pedro Vicente, director de ViSiONA.
10:40-11:55 Registros y cicatrices. Álvaro de los Ángeles. Subdirector de Actividades y Programas culturales del IVAM
12:15-13:30 De Goebbels a Hofmann. Jorge Blasco. Comisario independiente.
13:30-14:30 Comunicaciones
16:30-17:10 Comunicaciones
17:10-18:25 El archivo audiovisual. Miguel Morey. Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona
18:45-20:00 Iconología de la memoria. Montserrat Soto. Artista
20:00-21:00 Mesa redonda. Registros y olvidos. Ponentes: Montserrat Soto, Miguel Morey, Jorge Blasco, Álvaro de los Ángeles, Pedro Vicente. Modera: Víctor del Río.
Viernes 21 de octubre 2016
09:00-10:00 Comunicaciones
10:00-11:10 Desfases de la memoria. Mela Dávila. Directora del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía
11:30-12:45 Los saberes delincuentes. Pedro G Romero. Artista.
12:45-14:00 La seducción del disfraz. Sergio Rubira. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y editor de EXIT.
16:00-16:40 Comunicaciones
16:40-17:55 Pulsión de archivo en los libros de artista. Gloria Picazo. Directora de La Panera, Lleida.
18:20-19:30 Cuerpo y texto: desnudos integrales en “Daniela Astor” y “La lección de anatomía”. Marta Sanz. Escritora.
19:30-20:30 Mesa redonda. Políticas del archivo. Ponentes: Gloria Picazo, Sergio Rubira, Pedro G Romero, Mela Dávila, Victor del Río. Modera: Pedro Vicente
Sábado 22 de octubre 2016
09:30-10:30 Comunicaciones
10:30-11:30 Hacer memoria cuando ya no hace falta. Manuel Cruz. Filósofo y catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona.
12:00-13:00 Mise en abîme: el (álbum) de Picasso en 1906. Juan José Lahuerta. Profesor de Historia del Arte, Escuela de Arquitectura de Barcelona
13:00 -14:00 Mesa redonda: Registros imposibles. Ponentes: Juan José Lahuerta, Manuel Cruz, Marta Sanz, Pedro Vicente. Modera: Víctor del Río.
Matrícula (hasta el 19 de octubre): 974 292 652
Más información:
Secretaría Sede Pirineos- UIMP
Escuela Politécnica Superior- Campus Huesca
Ctra de Cuarte s/n. 22071 Huesca
Tel.: 974 292 652
pirineos@uimp.es
www.uimp.es
Nueva edición del Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la UPV
Todos los años al llegar estas fechas algunos me pedís información sobre másters interesantes dentro y fuera de España. En nuestro campo, las artes y humanidades, se da la paradoja de que hay algunos ámbitos con un alto grado de especialización, y, al mismo tiempo, es posible enriquecer cualquier disciplina con el aporte de un trasfondo o una formación que provenga de otra disciplina. En esto, contamos con la suerte de poder “contaminar” nuestros estudios humanísticos entre sí, cruzando sus métodos y sus formas. En esta ocasión, y de manera un tanto excepcional, me permito una recomendación específica para quienes estéis interesados en la fotografía, en su práctica y en su conceptualización. Soy parte interesada, no vamos a ocultarlo, porque formo parte del profesorado de este máster, pero creo que vale la pena porque quizá sea el más completo y de mejores resultados en nuestro contexto próximo: el Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia. Lo digo por la experiencia que venimos comprobando y por la trayectoria de este título propio con sus 6 ediciones ya completadas. Os dejo aquí la información para el próximo curso: Información – Master en Fotografía
Actualizando la idea de lo monstruoso: homenaje al Frankenstein de Mary Shelley
Así se titulan las jornadas en las que intervendré con algunas amigas como Tonia Raquejo que han organizado este evento para hablar sobre el significado cultural del Frnakenstein de Mary Shelley. Un encuentro que tendrá lugar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. La presentación del curso explica el contexto en el que vamos a conversar sobre estos temas: “En junio de este año se cumple el bicentenario de la creación de Frankenstein de Mary Shelley, uno de los mitos que ha permanecido con más relevancia en nuestra actualidad, debido a que los adelantos científicos y tecnológicos nos brindan ahora la posibilidad de pensar un futuro no lejano en el que la especie humana pueda elegir ciertas transformaciones, siendo está la primera vez que puede manipular su configuración genética con vistas a un futuro posthumano. Aunque la novela no se publica por primera vez hasta 1818, es en 1816 cuando Mary la concibe en esa célebre noche de Junio, del “año sin verano”, por los efectos del pequeño invierno climático que produjo la explosión del volcán Tambora. Este taller quiere brindar un homenaje a la creación de la mano de una de las mujeres que generó uno de los arquetipos más poderosos de nuestro imaginario pasado y actual”.
Por mi parte, como me ha pedido Tonia, referencia para nosotros en la Universidad de Salamanca porque ha estado por aquí en con anterioridad en alguno de nuestros eventos, voy a abordarlo desde contenidos que proceden en mi último libro: La pieza huérfana. Allí trato de manera intermitente la figura de Mary Shelley en varios de los capítulos de ese libro, así que como figura transversal de una época trataré de contextualizar su papel en ese entramado de vínculos entre la imaginación tecnológica y científica, y la mítica novela que escribió Shelley.
Os copio aquí el programa y espero veros por allí.
Programa:
Martes 17
16:30. Presentación. Santiago Lucendo y Tonia Raquejo
16:45. Santiago Lucendo: Imaginar a la criatura
17:45. Ana Pol Colmenares: Confess all, cómo nos contamos: doblez y vulnerabilidad a través del Frankenstein de Mary Shelley.
Miércoles 18
16:45. Víctor del Río: Muerte interrumpida: reanimaciones del imaginario romántico
17:45. Tonia Raquejo: Límites entre lo humano y lo no-humano: transcendiendo la idea de lo monstruoso.
18:00. Concha Cortés Zulueta: Frankenstein como bicho raro y otras parábolas
Jueves 19
16:30. Javier Fernández Gorostiza, Entre la criatura de Frankenstein y los Robots Sociales
17:15. Nuria Conde Pueyo, Genética, Ingeniería y biohacking: el camino hacia el homo Consilium
18:30- El Cuerpo Aumentado – Alfredo Miralles (danza y texto) y Javier Picazas (tecnología): ”¿Qué pasaría si mi único superpoder es ser consciente de mi fragilidad? ¿Quién me necesitaría? ¿Alguien gritaría mi nombre en búsqueda de auxilio? Quizá no soy de esos superhéroes que salvan a la gente. Igual mi superpoder sólo sirve para salvarme a mí mismo”. Este trabajo constituye el Proyecto Fin de Carrera de Javier Picazas y ha sido realizado en colaboración con RoboticsLab del Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática y el proyecto europeo de cultura Crossing Stages, en torno a la relectura de la figura del héroe en la mitología clásica.“El cuerpo aumentado” es el resultado escénico del encuentro entre Danza y Nuevas Tecnologías promovido por el Aula de Danza de la Universidad Carlos III de Madrid.
19:00- Syncbody – Javier Aparicio (danza y arte sonoro) y Javi F Gorostiza (tecnología): Consiste en un traje sensible al cuerpo y que hace posible componer e interpretar música a través del movimiento y el contacto corporal. La idea comenzó a forjarse cuando participaba en jam sessions de música y danza contact-improvisación: Bailamos cuando escuchamos sonidos que nos son afines (conectan con diferentes partes de nuestro cuerpo y nos movemos). Pero: ¿Cómo sería la música que se produce por el impulso corporal y el contacto de unos cuerpos con otros? ¿Qué posibilidades nos ofrece la tecnología para traducir esos fenómenos físicos en sonido y de qué forma podemos filtrar y organizar esos datos para ejecutar una propuesta musical con un cierto interés estético?
Viernes 20
Selección de libros y taller literario sobre lo monstruoso en la biblioteca de la Facultad Bellas Artes:
12h. Jose Parreño, La sombra monstruosa (lecturas poéticas)
13h. Inés Paris y compañía: monólogo dramatizado. ¿Cómo sería escuchar a la autora reflexionar sobre sus ansiedades, sobre lo dicho acerca de su obra y su creación? ¿Que supone para un artista que su obra le supere en tiempo y espacio? ¿Quien nace por obra de quien? Ojalá el tiempo nos permitiera retroceder para discutir con la mismísima Mary Shelley todas estas preguntas. Sin embargo debemos tirar del teatro y los libros para acercarnos a la verdad, o al menos intentarlo.
20 h. Cineforum proyección de Frankenstein de Mary Shelley (1994)en Espacio de Arte / Espacio Abierto
Talleres de Arte Contemporáneo Presentación y proyección de película basada en Frankenstein. Plaza del Cordón, nº2, 3º Derecha 28005 Madrid. 91 542 99 90
Coordinan: Tonia Raquejo y Santiago Lucendo