Ensayamos la performatividad en Madrid 45

En este blog, como ya sabéis, a veces anuncio eventos en los que participo vinculados con la actividad docente, y en otras ocasiones hago memoria de algo que ya ha tenido lugar. En esta ocasión, me remito en pasado y con muy buen recuerdo al último taller que he impartido este mes de junio, entre el 14 y el 17, en la Sala El Águila de Madrid 45, Programa de Artes Visuales. Sergio Rubira, que llevaba este programa, me invitó a proponer un taller que aunara escritura y performatividad, un desafío importante en cualquier caso. Él mismo acabó dándole título, y me pareció bien: Ensayar la performatividad. La programación sigue, esta vez con la muy recomendable aportación de Consonni que tendrá lugar entre el 19 y el 23 de septiembre.

Plantee el curso con esta sinopsis general: “El taller abordará la creación de la voz en la escritura ensayística como personaje interpuesto desde un lugar de enunciación adoptado por el autor. Esta posición puede ser irónica, autoconsciente o ingenua, pero desvelarla y articular sus modulaciones forma parte de un ejercicio de carácter literario en el que intervienen numerosos tropos de la ficción. Por ello, en el ensayo, la performatividad de la escritura adquiere un estatuto muy específico que será el objeto de análisis en este taller. Desde la pretendida y con frecuencia pretenciosa posición impersonal del artículo académico, hasta la más pura autoficción, indistinguible en muchos casos de la narrativa, el personaje que habla en los ensayos puede variar sus formas y con ellas las tomas de decisión sobre el tratamiento de los objetos de estudio. Será nuestra tarea saber dialogar con ese personaje, que con frecuencia se desdobla en múltiples voces, ya sea en la lectura de los textos de autores bien conocidos, o para proyectarnos en el ejercicio de la escritura. En el desarrollo del encuentro tendremos la oportunidad de analizar algunos fragmentos y poner en práctica algunas de estas ideas”.

Foto de Arantxa Boyero

 

Esta actividad enlazaba con algunas otras ya puestas en marcha en torno al ensayo, un modo de escritura que como es sabido es mi medio habitual de expresión y sobre el que también me parece cada vez más necesario pensar. Entre esos antecedentes previos se encuentra el taller impartido en el MNCARS, en el contexto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, y el seminario impartido en la Universidad del País Vasco UPV/EHU el 14 de octubre de 216.

La verdad es que esta última experiencia tenía la variante de incorporar la cuestión de la performance como forma de recreación del yo a la problemática de la escritura de ensayo. Aquí enfocábamos el asunto desde la configuración de las personas que intervienen en la escritura, de modo que, como se puede comprobar en el texto de presentación, nos centramos en el concepto de la voz de los textos y de las representaciones artísticas para pensar junto a estas personas el problema. El resultado superó todas mis expectativas iniciales gracias al magnífico grupo con el que tuve la suerte de compartir los tres días de trabajo. La mayor parte de quienes participaron tenían ya una trayectoria artística, algunos en las artes escénicas, y fue fácil crear un espacio dialógico necesario para entender las relaciones entre textos y subtextos, no sólo teóricos, sino también, gracias a las aportaciones del grupo, en otro tipo de obras visuales y performativas. En fin, este sólo puede ser un pequeño testimonio de gratitud para quienes me ayudaron a pensar estas cuestiones en un diálogo compartido, espero haber sido de ayuda también.

Foto de Arantxa Boyero

 

Leave a Reply

.