TRANSLITERAL.

Damos comienzo a una actividad que venimos preparando desde hace un tiempo y que tendrá varias vías de desarrollo. Entre ellas, tres talleres, uno de carácter artístico a cargo de Ignasi Aballí, y otros dos más técnicos sobre traducción a cargo de Dora Sales y Gabriel López Guix. También habrá unas jornadas sobre traducción literaria, un trabajo que no siempre se hace visible a pesar de la enorme cantidad y calidad de recursos creativos que exige, y otros encuentros sobre arte y literatura. También un ciclo de cine, pero de todo ello daré cuenta más detallada en breve. De momento hemos presentado  la exposición que se anticipa a los encuentros que tendrán lugar entre el 6 y el 10 de marzo. La exposición, que podrá verse entre el 20 de febrero y el 26 de marzo, que lleva el mismo título que las jornadas, Transliteral, es una selección de obras del MUSAC, aquí va una presentación:

Vista del montaje de la obra de Fernando Bryce, Kolonial-Post, 2006.

 

TRANSLITERAL es una exposición colectiva con obras procedentes de los fondos de la colección del MUSAC. Se enmarca en el contexto del proyecto del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca que con el mismo título se orienta al estudio de las interacciones entre distintas disciplinas creativas. La exposición es una más de las actividades que ocupan diversos espacios de la Universidad de Salamanca. Transliteral apunta al espacio subyacente a todas esas formas creativas, a los aspectos complementarios en los que las prácticas culturales muestran sus tangencias y sus vínculos estructurales.

El diseño de las actividades de este encuentro, y de la exposición en particular, se basa en la idea de la transliteración, es decir, el continuo trasvase de signos entre soportes, contextos y discursos. La transliteración es el cambio de los textos de un alfabeto a otro distinto, pero, tomada como metáfora, sugiere un marco interpretativo que habla de la migración de los signos culturales. Ese viaje de los signos constituye toda una dinámica de donaciones y préstamos, también de sutiles modificaciones. En ese traslado se fraguan las resonancias con las que connotamos nuestra recepción de las obras, y explica el funcionamiento de aquellas que desdibujan los géneros y disciplinas a los que en algún momento pertenecieron. También trata de recoger los vínculos estructurales de prácticas de la creación inevitablemente comunicadas entre sí. Plantea la necesidad de entender la creación en términos análogos a los que operan en la transliteración. Nos preguntamos con ello: ¿cómo se instalan los signos culturales fuera de su origen local? ¿Cómo se adoptan y se difunden en un mundo global los símbolos que proceden de contextos específicos o tradiciones locales? ¿Cómo se intercambian las mitologías culturales? ¿Qué revelan las modificaciones que sufren las formas en la transmutación de sus contextos?

La selección de obras ha privilegiado los aspectos en los que las imágenes mutan de unos registros a otros, imitándose y archivándose entre sí, permitiendo un reconocimiento iconográfico de formas presentes tanto en la historia del arte como en la comunicación mediática. Las obras contienen relatos y alusiones a diferentes entornos culturales trasvasados o intercambiados por otros. Dibujos que recuerdan el mundo diagramático con el que se nos comunican instrucciones de toda índole, fotografías que evocan cuadros de la antigua tradición pictórica, collages y textos puestos ahora en relación. Por tanto, la exposición abarca una gran diversidad de soportes, con una sección específica dedicada a obras de naturaleza audiovisual. Del mismo modo, integran la exposición fotografías, dibujos, objetos, pinturas e impresiones sobre papel.

El proyecto se despliega en dos espacios de la Universidad de Salamanca, uno de ellos en la sala El cielo de Salamanca, en la que se proyectan en bucle seis vídeos de distintos artistas. Y la sala de Escuelas Menores, en la que se encuentra obras de carácter objetual.

Vicente Blanco, de la serie Paisaje nevado, 2002.

 

Leave a Reply

.