Actualizando la idea de lo monstruoso: homenaje al Frankenstein de Mary Shelley

Así se titulan las jornadas en las que intervendré con algunas amigas como Tonia Raquejo que han organizado este evento para hablar sobre el significado cultural del Frnakenstein de Mary Shelley. Un encuentro que tendrá lugar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. La presentación del curso explica el contexto en el que vamos a conversar sobre estos temas: “En junio de este año se cumple el bicentenario de la creación de Frankenstein de Mary Shelley, uno de los mitos que ha permanecido con más relevancia en nuestra actualidad, debido a que los adelantos científicos y tecnológicos nos brindan ahora la posibilidad de pensar un futuro no lejano en el que la especie humana pueda elegir ciertas transformaciones, siendo está la primera vez que puede manipular su configuración genética  con vistas a un futuro posthumano. Aunque la novela no se publica por primera vez hasta 1818, es en 1816 cuando Mary la concibe en esa célebre noche de Junio, del “año sin verano”, por los efectos del pequeño invierno climático que produjo la explosión del volcán Tambora. Este taller quiere brindar un homenaje a la creación de la mano de una de las mujeres que generó  uno de los arquetipos más poderosos de nuestro imaginario pasado y actual”.

Richard Rothwell: Retrato de Mary Shelley, 1840.

 

Por mi parte, como me ha pedido Tonia, referencia para nosotros en la Universidad de Salamanca porque ha estado por aquí en  con anterioridad en alguno de nuestros eventos, voy a abordarlo desde  contenidos que proceden en mi último libro: La pieza huérfana. Allí trato de manera intermitente la figura de Mary Shelley en varios de los capítulos de ese libro, así que como figura transversal de una época trataré de contextualizar su papel en ese entramado de vínculos entre la imaginación tecnológica y científica, y la mítica novela que escribió Shelley.

Os copio aquí el programa y espero veros por allí.

Programa:

Martes 17

16:30. Presentación. Santiago Lucendo y Tonia Raquejo

16:45. Santiago Lucendo: Imaginar a la criatura

17:45Ana Pol Colmenares: Confess all, cómo nos contamos: doblez y vulnerabilidad a través del Frankenstein de Mary Shelley.

Miércoles 18

16:45.  Víctor del Río: Muerte interrumpida: reanimaciones del imaginario romántico

17:45. Tonia Raquejo: Límites entre lo humano y lo no-humano: transcendiendo la idea de lo monstruoso.

18:00. Concha Cortés Zulueta: Frankenstein como bicho raro y otras parábolas

Jueves 19

16:30. Javier Fernández Gorostiza, Entre la criatura de Frankenstein y los Robots Sociales

17:15. Nuria Conde Pueyo, Genética, Ingeniería y biohacking: el camino hacia el homo Consilium

18:30- El Cuerpo Aumentado – Alfredo Miralles (danza y texto) y Javier Picazas (tecnología): ”¿Qué pasaría si mi único superpoder es ser consciente de mi fragilidad? ¿Quién me necesitaría? ¿Alguien gritaría mi nombre en búsqueda de auxilio? Quizá no soy de esos superhéroes que salvan a la gente. Igual mi superpoder sólo sirve para salvarme a mí mismo”. Este trabajo constituye el Proyecto Fin de Carrera de Javier Picazas y ha sido realizado en colaboración con RoboticsLab del Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática y el proyecto europeo de cultura Crossing Stages, en torno a la relectura de la figura del héroe en la mitología clásica.“El cuerpo aumentado” es el resultado escénico del encuentro entre Danza y Nuevas Tecnologías promovido por el Aula de Danza de la Universidad Carlos III de Madrid.

19:00- Syncbody – Javier Aparicio (danza y arte sonoro) y Javi F Gorostiza (tecnología): Consiste en un traje sensible al cuerpo y que hace posible componer e interpretar música a través del movimiento y el contacto corporal. La idea comenzó a forjarse cuando participaba en jam sessions de música y danza contact-improvisación: Bailamos cuando escuchamos sonidos que nos son afines (conectan con diferentes partes de nuestro cuerpo y nos movemos). Pero: ¿Cómo sería la música que se produce por el impulso corporal y el contacto de unos cuerpos con otros? ¿Qué posibilidades nos ofrece la tecnología para traducir esos fenómenos físicos en sonido y de qué forma podemos filtrar y organizar esos datos para ejecutar una propuesta musical con un cierto interés estético?

Viernes 20

Selección de libros y taller literario sobre lo  monstruoso en la biblioteca de la Facultad Bellas Artes:

12h. Jose Parreño, La sombra monstruosa  (lecturas poéticas)

13h. Inés Paris y compañía: monólogo dramatizado. ¿Cómo sería escuchar a la autora reflexionar sobre sus ansiedades, sobre lo dicho acerca de su obra y su creación? ¿Que supone para un artista que su obra le supere en tiempo y espacio? ¿Quien nace por obra de quien? Ojalá el tiempo nos permitiera retroceder para discutir con la mismísima Mary Shelley todas estas preguntas. Sin embargo debemos tirar del teatro y los libros para acercarnos a la verdad, o al menos intentarlo.

20 h. Cineforum proyección de Frankenstein de Mary Shelley (1994)en Espacio de Arte / Espacio Abierto

Talleres de Arte Contemporáneo Presentación y proyección de película basada en Frankenstein. Plaza del Cordón, nº2, 3º Derecha 28005 Madrid. 91 542 99 90

Coordinan: Tonia Raquejo y Santiago Lucendo

 

Leave a Reply

.