Audio de las conferencias Arte y transición, coordinadas por Brumaria y desarrolladas en el MNCARS
Hola a todos, os facilito en enlace de las conferencias Arte y transición que tuvieron lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía entre el 16 y 17 de marzo de este año, 2012, coordinadas Juan Albarrán y Darío Corbeira, ambos compañeros de la USAL y colaboradores en algunos de nuestros propios proyectos. Creo que el contenido podría ser interesante para algunas cuestiones de las que venimos debatiendo. También compartimos algunos de los colaboradores del curso Conciencia Histórica y Arte Contemporáneo. De hecho, algunos de los temas tratados allí podrían muy bien integrarse en el espíritu de ese proyecto que tuvimos en la Universidad de Salamanca. El contenido puede verse también en la página de Brumaria.
Sobre lo tratado allí: “El seminario Arte y Transición reunió a un grupo de artistas e historiadores del arte con el objetivo de confrontar sus análisis acerca de las relaciones entre arte y política durante el proceso conocido como “transición democrática”. Desde una perspectiva crítica, recuperando iniciativas y espacios prácticamente olvidados, las mesas tratarán problemas relacionados con la construcción de la institución-arte, las paradojas de la militancia y el papel de los medios de comunicación.
En los últimos años, diversos proyectos de investigación han comenzado a cuestionar los relatos hegemónicos que envuelven el complejo proceso de transición a la democracia en España. Dichos relatos, presentaban el proceso transicional como una narración sin fisuras, conducida con inteligencia y responsabilidad por un conjunto de políticos que determinan (desde arriba) las pautas, etapas y estaciones del difícil camino hacia la democracia. Esta transición excluye del campo de lo político a otros agentes fundamentales del cambio (desde abajo): movimientos feministas y vecinales, luchas obreras y estudiantiles así como todas aquellas manifestaciones que se producen y difunden fuera de los cauces de la “cultura oficial”.
Así pues, resulta necesario reflexionar sobre las estrategias de resistencia y contestación adoptadas por estas prácticas en el contexto del último franquismo dejando al descubierto sus contradicciones e incoherencias y poniendo en valor aquellos elementos que puedan ayudarnos a comprender las potencialidades del arte en un clima de lucha política. Posteriormente, a medida que el proceso transicional fue cumpliendo etapas, se produjo una paulatina desactivación de las práctica artísticas (recorrido que trata de esbozar la última reordenación de las colecciones del MNCARS entre las salas 001.04 y 001.09), correlato artístico de la desmovilización de la sociedad civil, la deriva posibilista de la izquierda y la implantación de unas nuevas políticas culturales por parte de los primeros gobiernos democráticos. El seminario contó con la participación de Juan Albarrán, Jazmín Beirak, Alberto Berzosa, Valeriano Bozal, Jesús Carrillo, Tino Calabuig, Alberto Corazón, Darío Corbeira, Fernando Golvano, Simón Marchán, Guillem Martínez, Juan Pecourt, Alfonso Pinilla, Giulia Quaggio y Daniel Verdú Schumann”.